Logo Razón y Saber
Home Arqueología

Miercoles 08 de Enero del 2020

Un palacio Maya descubierto en Yucatan muestra el exprendor de esta civilización

Autor:


Kulub


Un palacio Maya descubierto en Yucatan muestra el exprendor de esta civilización
En el sitio arqueológico de Kulubá, ubicado en medio de los bosques de tierras bajas del estado mexicano de Yucatán, los arqueólogos han desenterrado los restos de un gran palacio que se cree que fue utilizado por la élite maya hace unos 1,000 años.
 
La estructura abarca casi 55 metros de largo por 15 de ancho y 6 de altura. Parece haber consistido en seis habitaciones, y es parte de un complejo más grande que incluye dos habitaciones residenciales, un altar y un horno. El Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH) dice que los arqueólogos también descubrieron un entierro que contiene "varios individuos" durante la excavación del palacio; La organización espera que el examen antropológico de estos restos ayude a arrojar luz sobre las personas que una vez poblaron Kulubá.
 
Los expertos piensan que el sitio estuvo ocupado durante dos períodos distintos: entre 600 a 900 d. C. y 850 a 1050 d. C. La primera ocupación se encuentra dentro del período clásico de la civilización maya, cuando esta civilización ocupó una franja de territorio en México, Guatemala y Norte de Belice. Construyeron ciudades prósperas y su población aumentó a más de 19 millones de personas.
 
Sin embargo, alrededor del año 900 DC, muchas de las principales ciudades mayas fueron abandonadas por razones que aún no están claras; Los investigadores han sugerido que el cambio climático (incluida la sequía extrema) en ese periodo provoco un éxodo de la población, la guerra y el colapso de las redes comerciales jugaron también un papel importante en el colapso de la civilización maya.
  
Pero los mayas no desaparecieron simplemente después de la caída de su imperio. A medida que las ciudades en las tierras bajas del sur de Guatemala, México, Belice y Honduras, el corazón de la civilización maya primigenia, fueron abandonadas, las ciudades mayas del norte comenzaron a prosperar. Entre ellos se encontraba Chichén Itzá, una ciudad en el estado de Yucatán que muestra signos de haber sido tomada por guerreros del pueblo tolteca en el siglo X. Y a medida que la ciudad persistió más allá del Período Clásico, también lo hizo Kulubá. Basado en parte en las similitudes entre los materiales cerámicos encontrados en ambos sitios, los arqueólogos creen que Kulubá estaba bajo el control de Chichén Itzá, explica el INAH.
  
Kulubá se descubierta por primera vez en 1939, y desde ese entonces todo el aérea ha sido objeto de estudios arqueológicos. Los arqueólogos ahora están trabajando para restaurar los edificios antiguos del sitio, que incluyen estructuras en forma de pirámide y palacios adicionales. Partes de Kulubá, que se encuentra cerca del centro turístico de Cancún, ya están abiertas al público, y el INAH espera que el palacio recién descubierto sea accesible "a mediano plazo".
  
Por ahora, los expertos están ocupados contemplando la mejor manera de preservar Kulubá. El sitio cubierto por un bosque fue despejado durante excavaciones anteriores, y los conservacionistas pudieron recuperar parte de la cubierta forestal para proteger los delicados edificios antiguos del viento y el sol. Los arqueólogos también creen que a medida que continúe el trabajo en el palacio, saldrán a la luz más revelaciones sobre el antiguo asentamiento.
  
Además del palacio los expertos exploraron otras cuatro estructuras en la plaza de Kulubá: un altar, restos de dos edificios residenciales y una estructura redonda que se cree que era utilizado como un horno.
   
"Este trabajo es el comienzo", dijo el arqueólogo Alfredo Barrera en un video compartido por INAH: “Apenas hemos (comenzado) a descubrir una de las estructuras más voluminosas del sitio”.

El Autor

Somos un Medio Digital Libre, sin sesgos ideológicos, nos debemos a la verdad y los hechos. Analizamos la noticia, y la exponemos sin filtros.

Síguenos
Buscar Articulos

© 2025 Razón y Saber. Todos los derechos reservados.