Logo Razón y Saber
Home Historia

Viernes 01 de Mayo del 2020

Historia de Pandemias: La gran peste negra y su final

Autor:



Historia de Pandemias: La gran peste negra y el fin de la peste

La "Peste Negra" de Europa en 1347 a 1352

La Peste Negra de 1347 fue el primer gran brote europeo de la segunda gran pandemia de peste que ocurrió durante los siglos XIV al XVIII. En 1346 se supo en los puertos marítimos europeos que una epidemia de peste estaba presente en el Este. En 1347, la plaga fue traída a Crimea desde Asia Menor por los ejércitos tártaros de Jan Janibeg, que habían asediado la ciudad de Kaffa (ahora Feodosya en Ucrania), una ciudad comercial genovesa a orillas del Mar Negro. El asedio de los tártaros no tuvo éxito y, antes de partir, según una descripción de Gabriel de Mussis de Piacenza, en venganza catapultaron los muros de los cadáveres de Kaffa de personas que habían muerto de la Peste Negra. En pánico, los comerciantes genoveses huyeron en galeras con “enfermedad aferrada a sus huesos” a Constantinopla y a través del Mediterráneo a Messina, Sicilia, donde comenzó la gran pandemia de Europa. En 1348 había llegado a Marsella, París y Alemania, luego a España, Inglaterra y Noruega en 1349, y al este de Europa en 1350. Los tártaros abandonaron Kaffa y se llevaron la plaga con ellos, extendiéndola aún más a Rusia e India.

 

Giovanni Boccaccio dio una descripción de los síntomas de la plaga en 1348 en su libro Decameron, un conjunto de historias de un grupo de florentinos que se recluyeron en el país para escapar de la plaga:

 

"... tanto en hombres como en mujeres, primero se traicionó por la aparición de ciertos tumores en la ingle o las axilas. Algunos de los cuales crecieron tan grandes como una manzana común, otros como un huevo, algunos más, algunos menos, que la gente común llamó gavocciolo. A partir de las dos partes del cuerpo mencionadas, este mortal gavocciolo pronto comenzó a propagarse y extenderse en todas las direcciones con indiferencia; después de lo cual la forma de la enfermedad comenzó a cambiar, manchas negras o lívidas haciendo su aparición en muchos casos en el brazo o el muslo o en otros lugares..."

 

El término "Peste Negra" no se usó hasta mucho más tarde en la historia y en 1347 se conocía simplemente como "la peste" o "pestilencia", y hay varias explicaciones sobre el origen del término. Butler afirma que el término se refiere a la púrpura hemorrágica y la gangrena isquémica de las extremidades que a veces se derivaron de la septicemia. Ziegler afirma que deriva de la traducción del latín pestis atra o atra mors, “atra” significa “terrible”, cuya connotación era “negro”, y “mors” significa “muerte”, y por lo tanto “atra mors “se tradujo como “muerte negra”.

 

Los impactos sociales de la Peste Negra en Europa durante el siglo XIV.

La tasa de mortalidad general varió de ciudad en ciudad, pero en lugares como Florencia, según lo observado por Boccaccio, hasta la mitad de la población murió. Los italianos llamaron a la epidemia la mortalega grande, "la gran mortalidad".  Las personas murieron con tanta rapidez que no pudo ocurrir un entierro o cremación adecuada, los cadáveres fueron arrojados a grandes pozos y cuerpos de putrefacción yacían en sus hogares y en las calles. La gente tenía tanto miedo de sufrir una muerte espiritual como física, ya que no había clérigos que realizaran ritos funerarios:

“Nadie podía recibir la absolución; las iglesias y capillas estaban abiertas, pero ni el sacerdote ni los penitentes se encontraban; todos fueron al sepulcro. El sacristán y el médico fueron arrojados a la misma fosa profunda y ancha; el testador y sus herederos y ejecutores fueron arrojados del mismo carro al mismo agujero juntos”

 

Se pensaba que la transmisión de la enfermedad se debía a miasmas, vapores portadores de la enfermedad que emanan de cadáveres y materia putrescente o del aliento de una persona infectada o enferma. Otros pensaban que la Peste Negra era un castigo de Dios por sus pecados y su comportamiento inmoral, o que se debía a fenómenos astrológicos y naturales como terremotos, cometas y conjunciones de los planetas. La gente recurría a santos patronos como San Roque y San Sebastián o a la Virgen María, o se unía a procesiones de flagelantes que se azotaban con azotes incrustados en las uñas y cantaban himnos y oraciones mientras pasaban de pueblo en pueblo.

 

“Cuando los flagelantes, también llamados hermanos cruzados y portadores de la cruz, entraban en una ciudad, un distrito o una aldea en una procesión, su entrada era acompañada por el sonido de las campanas, el canto y una gran multitud de personas. Como siempre marchaban dos juntos, la procesión de los numerosos penitentes llegó más lejos de lo que el ojo podía ver.

 

Los únicos remedios que tenian eran pociones, como la Triaca, y la inhalación de vapores aromáticos de flores y hierbas como rosas, aloe, tomillo y alcanfor. Pronto hubo una escasez de médicos que llevó a la proliferación de charlatanes que vendían curas inútiles y amuletos y otros adornos que afirmaban ofrecer protección mágica.

 

En esta segunda pandemia, la peste nuevamente causó una gran agitación social y económica. A menudo, familias enteras fueron aniquiladas y las aldeas abandonadas. Los cultivos no se podían cosechar, los viajes y el comercio se redujeron, y los alimentos y productos manufacturados se volvieron limitados. Como había escasez de mano de obra, los aldeanos sobrevivientes, "villanos", pudieron reclamar mejores compensaciones económicas a los terratenientes y aristócratas que poseían la propiedad de las tierras. Gracias a esta nueva situación, los villanos prosperaron y adquirieron tierras y propiedades. La plaga rompió las divisiones normales entre las clases altas y bajas y condujo a la aparición de una nueva clase media.

La plaga condujo a una preocupación por la muerte tan evidente en obras de arte macabras como el “Triunfo de la muerte” (1562) de Pieter Breughel, el Viejo, que representaba en un paisaje el panorama de un ejército de esqueletos que mataban a personas de todas las órdenes sociales, desde campesinos hasta reyes y cardenales, en una variedad de formas macabras y crueles.

 

En el período de 1347 a 1350, la Peste Negra mató a una cuarta parte de la población en Europa, más de 25 millones de personas y otros 25 millones en Asia y África. La mortalidad fue aún mayor en ciudades como Florencia, Venecia y París, donde más de la mitad sucumbió a la plaga. Una segunda epidemia importante ocurrió en 1361, la pestis secunda, en la que murieron del 10 al 20% de la población europea. Otras epidemias virulentas de enfermedades infecciosas con alta mortalidad ocurrieron durante este tiempo, como la viruela, la diarrea infantil y la disentería. Para 1430, la población de Europa era más baja que en 1290 y no recuperaría el nivel previo a la pandemia hasta el siglo XVI.

 

Cuarentena

En 1374, cuando otra epidemia de la Peste Negra resurgió en Europa, Venecia instituyó varios controles de salud pública, como aislar a las víctimas de personas sanas y evitar que los barcos con enfermedades aterrizaran en el puerto. En 1377, la República de Ragusa en el Mar Adriático (ahora Dubrovnik en Yugoslavia) estableció una estación de desembarco de barcos lejos de la ciudad y el puerto en la que los viajeros que sospechaban que tenían la peste tuvieron que pasar treinta días, la trentena, para ver si se enfermaban o morían, o si se mantenían sanos y podían irse. Se descubrió que la trentena era demasiado corta y en 1403 en Venecia, los viajeros del Levante en el Mediterráneo oriental fueron aislados en un hospital durante cuarenta días, la quarantena o quaranta giorni, de donde derivamos el término cuarentena. Este cambio hasta cuarenta días también pueden haber estado relacionados con otras referencias bíblicas e históricas, como la observancia cristiana de la Cuaresma, el período por el cual Cristo ayunó en el desierto, o la antigua doctrina griega de los "días críticos" que sostenía que la enfermedad contagiosa se desarrollará dentro de 40 días después de la exposición. En los siglos XIV y XV siguientes, la mayoría de los países de Europa habían establecido cuarentena, y en el siglo XVIII Habsburgo estableció un cordón sanitario, una línea entre las partes infectadas y limpias del continente que se extendía desde el Danubio hasta los Balcanes. Fue atendido por campesinos locales con puestos de control y estaciones de cuarentena para evitar que las personas infectadas crucen de Europa oriental a occidental.

 

El traje de cuero de los doctores de la peste en Nijmegen

En los siglos XV y XVI, los médicos usaban un traje peculiar para protegerse de la peste cuando atendían a pacientes infectados, ilustrado por primera vez en un dibujo de Paulus Furst en 1656 y luego Jean-Jacques describió un traje similar usado por los médicos de la peste en Nimega, una antigua ciudad holandesa en Gelderland, en su obra de 1721, Tratado sobre la peste. Llevaban un atuendo protector de pies a cabeza con albornoces de cuero o de tela de aceite, leggings, guantes y capucha, un sombrero de ala ancha que denotaba su profesión médica y una máscara con forma de pico con ojos de vidrio y dos fosas nasales que estaban llenas de hierbas aromáticas y flores para alejar los miasmas. Evitaron el contacto con los pacientes al tomar el pulso con un palo o emitieron recetas para inhalaciones de hierbas aromáticas que los atravesaban por la puerta, y los bubones eran extraidos con cuchillos de varios pies de largo.

 

La gran plaga de Londres de 1665 a 1666.

La peste continuó ocurriendo en pequeñas epidemias en todo el mundo, pero un brote importante de la peste neumónica ocurrió en Europa e Inglaterra en 1665 a 1666. La epidemia fue descrita por Samuel Pepys en sus diarios en 1665 y por Daniel Defoe en 1722 en su “Diario del año de la plaga”. Las personas fueron encarceladas en sus hogares, puertas pintadas con una cruz. La epidemia alcanzó su punto máximo en septiembre de 1665 cuando 7,000 personas por semana morían solo en Londres. Entre 1665 y 1666, una quinta parte de la población de Londres murió, unas 100.000 personas. El Gran Incendio de Londres en 1666 y la posterior reconstrucción de casas de madera y paja con ladrillos y tejas alteraron el hábitat normal de las ratas y condujeron a una reducción en su número, y pueden haber sido un factor que contribuyó al final de la epidemia.

 

Una vieja canción infantil inglesa publicada en el libro de Kate Greenaway, Mother Goose 1881 nos recuerda los síntomas de la peste:

“Anillo, a-ring, o”rosies, (una erupción roja y ampolla)
Un bolsillo lleno de ramilletes (hierbas y flores fragantes para evitar las "miasmas")
Atishoo, atishoo (el estornudo y la tos que anuncian neumonía)
Todos caemos "(todos muertos)

 

La peste aumentó y disminuyó en Europa hasta finales del siglo XVIII, pero no con la virulencia y la mortalidad de la Peste Negra europea del siglo XIV.

 

La tercera pandemia de 1894

La plaga resurgió de su reservorio de roedores salvajes en la remota provincia china de Yunnan en 1855. Desde allí, la enfermedad avanzó por las rutas de estaño y opio y llegó a la capital provincial de K”unming en 1866, el Golfo de Tonkin en 1867, y el puerto de la provincia de Kwangtung de Pakhoi (ahora Pei-hai) en 1882. En 1894 llegó a Cantón y luego se extendió a Hong Kong. Se había extendido a Bombay en 1896 y en 1900 había alcanzado puertos en todos los continentes, transportados por ratas infectadas que viajaban por las rutas comerciales internacionales en los nuevos barcos de vapor. Fue en Hong Kong en 1894 donde Alexandre Yersin descubrió el bacilo ahora conocido como Yersinia pestis, y en Karachi en 1898 que Paul-Louis Simond descubrió que la rata marrón era el huésped principal y la pulga de rata el vector de la enfermedad.

 

En 1900, la plaga llegó a Australia, donde ocurrió el primer brote importante en Sydney, su epicentro en los muelles de Darling Harbour, extendiéndose a las ciudades de Surry Hills, Glebe, Leichhardt, Redfern y The Rocks, y causando 100 muertes. John Ashburton-Thompson, el director médico, registró la epidemia y confirmó que las ratas eran la fuente y que las pulgas eran los vectores de la epidemia. Hubo 12 brotes importantes de peste en Australia desde 1900 hasta 1925 con 1371 casos y 535 muertes, la mayoría de los casos ocurrieron en Sydney.

 

La tercera pandemia aumentó y disminuyó en todo el mundo durante las siguientes cinco décadas y no terminó hasta 1959, en ese momento la peste había causado más de 15 millones de muertes, la mayoría de las cuales ocurrieron en la India. Desde entonces, ha habido brotes de peste, como en China y Tanzania en 1983, Zaire en 1992 e India, Mozambique y Zimbabwe en 1994. En Madagascar a mediados de la década de 1990, una cepa del bacilo resistente a múltiples fármacos fue identificado. En la actualidad, se producen alrededor de 2.000 casos al año, principalmente en África, Asia y América del Sur, con una tasa de letalidad global del 5% al ​​15%.

 

La peste bubónica es una enfermedad virulenta con una tasa de mortalidad significativa, transmitida principalmente por la picadura de la pulga de la rata o de persona a persona cuando está en forma neumónica. Ha habido innumerables epidemias de peste a lo largo de la historia, pero fueron las pandemias de los siglos VI, XIV y XX las que tuvieron el mayor impacto en la sociedad humana, no solo en términos de grandes mortalidades, sino también en lo social, económico y cultural. consecuencias que resultaron. El curso del desarrollo de comunidades y naciones fue alterado varias veces. Mucho ha cambiado para prevenir la recurrencia de la peste pandémica, como el desarrollo de la teoría de los gérmenes y la ciencia de la bacteriología, medidas de salud pública como la cuarentena y antibióticos como la estreptomicina, pero la peste hoy en día sigue siendo una amenaza importante y potencialmente grave para La salud de las personas y los animales.


El Autor

Somos un Medio Digital Libre, sin sesgos ideológicos, nos debemos a la verdad y los hechos. Analizamos la noticia, y la exponemos sin filtros.

Síguenos
Buscar Articulos

© 2025 Razón y Saber. Todos los derechos reservados.