La Guerra de los Treinta Años (1618-1648) se convirtió en un fenómeno mediático que se manifestó de diferentes maneras según las funciones de los distintos tipos de medios de la época. Los periódicos, folletos informativos y representaciones visuales (generalmente esquemáticas) sirvieron principalmente para proporcionar información sobre hechos y eventos, aunque también se cubrieron incidentes "pequeños" no esenciales. La tarea de los relatos de sucesos, los Messrelationen, que aparecían con regularidad era ordenar los acontecimientos, pero también interpretarlos; el límite que los separaba de la propaganda era fluido. Los folletos brindaron un espacio para la discusión sobre las causas de la guerra, su objeto real y los posibles cursos de acción abiertos a los gobiernos, incluida la cuestión de las alianzas. Naturalmente, los consejos cambiaron con el desarrollo de la guerra. Algunos medios, por ejemplo las medallas y los periódicos ilustrados, interpretaron la guerra de forma sintética y alegórica.
La Guerra de los Treinta Años (1618-1648) se desarrolló a partir de un conflicto político y confesional entre el emperador alemán Fernando II (1578-1637) y la nobleza bohemia en una guerra a escala europea, ya que ambos lados también encontraron aliados fuera de su propio confesionario. Así, la paz también tuvo que ser negociada por dos congresos (1648 en Münster y Osnabrück, de ahí surge la "Paz de Westfalia"). Para el Sacro Imperio Romano, supuso el reconocimiento legal de ambas confesiones; para Europa implicó la necesidad de enviar embajadores permanentes y así establecer un sistema de intercambio diplomático continuo. El conflicto también fue la primera guerra europea reportada regularmente en los medios de comunicación que aparecen periódicamente. Anteriormente, en Europa, con la excepción de las crónicas, solo los acontecimientos militares individuales, fácilmente digeribles, se habían descrito en folletos o panfletos, donde a menudo se les daba una interpretación religiosa o política. Los medios de comunicación que aparecían periódicamente, sobre todo los periódicos semanales, que existían en el Sacro Imperio Romano Germánico desde 1605, pero también Messrelationen, que aparecían cada dos o tres años, pudieron seguir desarrollos más prolongados de forma continua durante meses y años. Quizás fue este informe continuo y regular en sí mismo lo que llevó a los europeos a pensar en esta guerra como un evento coherente, a saber, "La Guerra de los Treinta Años", y no como una cadena de conflictos independientes en lugares cercanos y lejanos.
Para muchos países europeos, la guerra puede considerarse el origen de informes periódicos de cualquier tipo. A partir de 1618 en Amsterdam, se recopilaron e imprimieron regularmente boletines (Nachrichtenbriefe) de Alemania, Italia y otras regiones, por ejemplo en Colonia como Wochentliche Niderlandische Postzeitung. Las traducciones al inglés de estos boletines comenzaron a aparecer en 1620; unos años después comienzan a proliferar los folletos informativos llamados "libros de noticias". El primer semanario apareció en Amberes (Nieuwe tidinghen) en 1618, en París (Gazette) en 1631. En el Imperio, la guerra proporcionó el ímpetu para la fundación de numerosos nuevos semanarios en ciudades como Hildesheim, Halberstadt y Stuttgart.
Estos no fueron los únicos medios que aparecieron periódicamente durante la Guerra de los Treinta Años. A diferencia de hoy, cuando todos los medios están integrados en la web virtualmente, los medios del siglo XVII no se cruzaban tan fácilmente entre sí. Los medios impresos se caracterizaron literalmente por diferentes formatos: octavo para la información destinada a ser transportable, como un libro de oraciones; quarto para los Messrelationen, así como la mayoría de los periódicos y folletos; folio para periódicos ilustrados, pero también para crónicas o el periódico político Theatrum europaeum. También circularon boletines escritos a mano (a menudo llamados Zeitungen, es decir, "periódicos", como la palabra Zeitung significaba entonces "noticias"), reunidos cada semana por escribas pagados y sin adherirse a un formulario estandarizado. Además, había recopilaciones de boletines o resúmenes denominados periódicos escritos (a mano) o Fuggerzeitungen, folletos ilustrados con xilografías o grabados y canciones de noticias, interpretadas por artistas itinerantes (hombres y mujeres). Los medios utilizaban varios "canales" (impresos, manuscritos, imágenes, sonido, teatro) y cada medio podía realizar varias funciones. Estas funciones, no el "formato" o el "canal" del medio, determinaron cómo se presentaba "la guerra" en cada medio y cómo "llegó". Si se quiere caracterizar la Guerra de los Treinta Años como un fenómeno mediático, hay que mostrar en cuáles de sus aspectos y de qué manera se mostró y difundió la guerra en los medios de comunicación de su época. A su vez, esto solo es posible considerando la función que tenían los medios individuales, es decir, preguntando sobre qué estaban destinados a lograr o persuadir. Es posible distinguir cuatro tareas realizadas por los medios de comunicación en la Guerra de los Treinta Años: informar de los hechos, contextualizar la información, comentario y agitación, e interpretación sintética, a menudo alegórica. En lo que sigue, estas funciones proporcionarán las bases para explicar cómo la guerra se convirtió en un "fenómeno" mediático en su tiempo.
La guerra como una cadena de hechos y acontecimientos
La investigación en profundidad de los panfletos interpretativos y con comentarios de la Guerra de los Treinta Años puede fácilmente ocultar el hecho de que, con mucho, la mayoría del papel en esta guerra se utilizó para transmitir hechos. Si bien reconocemos el problema de que los propios "hechos" informados se basan en la interpretación, en este contexto trataremos como "hechos" todo lo que los propios reporteros de la época consideraban verdadero y comunicaban como tal a sus contemporáneos. La Guerra de los Años se dedicó mayoritaria o abrumadoramente a informar sobre hechos en este sentido: periódicos, folletos informativos (a menudo llamados "Nuevos periódicos" (Neue Zeitung), es decir, "Últimas noticias" después de las primeras palabras de sus títulos) y los Messrelationen, pero también algunas imágenes y canciones. En los medios escritos a mano e impresos, la facticidad estaba garantizada por la fecha límite obligatoria. La fecha límite anunciaba de forma estandarizada el lugar y la hora en que se registraron las noticias, no los hechos en sí. Si se podía fechar un evento, esta información tenía que darse por segunda vez, como en el siguiente boletín, impreso en una relación de Magdeburgo de 1620:
Praga, 8 de marzo. Hoy el enemigo dejó Budweis y capturó Belltschitz, luego llegó a Wittlingau, incendió las afueras y comenzó a disparar contra la ciudad. Nuestros soldados, sin embargo, cuatro patrullas fuertes, se defendieron tan firmemente que el enemigo tuvo que retirarse. (…) El 3 (de marzo) Su Majestad partió de Breslau hacia Lausitz. Se le espera aquí dentro de ocho días, el día 19 se realizará el bautismo, y posteriormente Su Majestad pasará personalmente al frente.
Este extracto proporciona un ejemplo típico de la forma en que la guerra "llegó" en los boletines y, a través de ellos (en la medida en que actuaron como la fuente última de información), en todos los demás medios de "información de hechos". Los términos geográficos o números se proporcionaron con precisión para dar fe de la preocupación del informe por la verdad. Sin embargo, el lector debía descifrar quiénes eran "el enemigo" y "nuestros soldados". Para comprender los informes era necesario conocer la situación militar actual y el estado de las alianzas. Los eventos individuales se describieron con la mayor precisión posible, pero brevemente y sin adornos. La acumulación de suspenso, aunque no es desconocida, fue mal vista en los informes de noticias, como se puede ver en el breve informe en Frankfurt Messrelation sobre la Defenestración de Praga:
Cuando el Supremo Burggrave y Kreuzherr Popel, Gran Prior de Nuestra Señora, llegaron a un acuerdo bastante sólido con ellos, pero el supremo Landhofrichter (juez) Slawata y el Sr. y el señor Schmisansky junto con el secretario, el maestro Philipp, arrojados desde la ventana de la cancillería, a gran altura, al foso. Sin embargo, como Dios quiso, los tres sobrevivieron.
Los nombres, cargos y títulos se proporcionaron con precisión, pero no se proporcionó información adicional o de antecedentes; el reportero no reflexionó en absoluto sobre la importancia del evento. De hecho, este informe asumió una gran cantidad de conocimientos. El lector tenía que saber quiénes eran "los Estados" y al menos tener una idea del significado de los títulos para contextualizar el evento. La información pura de los acontecimientos durante la Guerra de los Treinta Años a menudo (aunque no siempre) prescindió de información de fondo y explicaciones. Por lo tanto, las noticias requerían un gran conocimiento previo por parte de los lectores, o la aptitud y la oportunidad de familiarizarse con el contenido de las noticias durante un período de tiempo más largo.
El boletín de Praga muestra, además, que no sólo los acontecimientos espectaculares, "grandes" o "decisivos" se abrieron paso en los informes de los medios de comunicación de la época, sino también pequeños encuentros e incluso empresas infructuosas, que no aparecieron en los medios irregulares. La razón de este estatus otorgado a pequeños incidentes militares radica en los breves intervalos entre informes que caracterizan a muchos medios de comunicación. Se publicaban boletines y periódicos semanalmente; sus escritores, compiladores y editores tenían que llenar regular y rápidamente una cantidad mínima de papel con noticias, por lo que se les pagaba. Esta cuota no podía cumplirse únicamente con "grandes" eventos, ni se podía confiar en que estos últimos proporcionarían material regular. Además, el significado de una batalla o un evento a veces solo podía determinarse a una distancia de algún tiempo, que el redactor de un boletín o un periódico, que tenía que estar actualizado, no tenía.
Los escritos más voluminosos también podrían abordar desarrollos a más largo plazo. El típico "evento" de largo alcance durante la Guerra de los Treinta Años fue el asedio. El informe de asedio era un género estándar de publicaciones independientes, no periódicas y los Messrelationen. En las publicaciones de aparición irregular, la ocurrencia se resumía cronológicamente, mientras que en los Messrelationen se separaba en secciones discretas, a menudo muy dispersas, la "más reciente" de las cuales debería ser lo más actual posible. Un informe de asedio generalmente proporciona una descripción precisa de lo que sucedió cada día. Terminó con la retirada de las tropas sitiadoras o con la conquista, que por lo general no se llevó a cabo como un asalto sino principalmente a través de un "acuerdo", un acuerdo precedido por negociaciones entre el comandante de las tropas sitiadoras y el comandante de la fortaleza (o sus representantes). Si el espacio necesario estuviera disponible en la publicación, el "acuerdo" se imprimiría allí textualmente y en su totalidad.
Este tipo de información fáctica también fue realizada por muchos grabados que representan eventos de la guerra, como un bombardeo o el despliegue de tropas alrededor de una fortaleza. Estas imágenes requirieron un largo proceso de producción y, por lo tanto, no deben compararse con la fotografía; en cambio, proporcionaron una "imagen" tardía ya menudo bastante esquemático de los eventos descritos en los informes. Imágenes aparentemente dramáticas y "actuales" en realidad se produjeron mucho después de los hechos. Un ejemplo es la Defenestración de Praga, que, aunque fue el desencadenante ostensible de la guerra, sólo se publicó un dibujo del evento en 1640. La mayoría de las imágenes de la Guerra de los Treinta Años mostraban sujetos estáticos e inmóviles, como el plano de una fortaleza o una elevada vista de la misma estructura rodeada de tropas, generalmente marcada con letras o números cuyo significado se explicó en otro lugar. Un bombardeo podría ser representado por cañones humeantes, por líneas que indiquen la dirección del fuego, o por trayectorias de disparo.
Los hechos también se informaban típicamente en forma de listas, por ejemplo, el número de tropas y los comandantes de regimientos. Estas listas se publicaban al comienzo de una campaña y se suponía que mostraban qué comandantes estaban enfrentando a los soldados o simplemente para demostrar la fuerza del propio lado. Tras un asedio exitoso, los vencedores publicaron listas de provisiones, materiales u otros bienes encontrados en la fortaleza conquistada. Después de las batallas, era común que ambos bandos imprimieran listas de los oficiales que habían sido capturados o asesinados. Los prisioneros pueden ser liberados por dinero ("rescatados"), a menos que prefieran cambiar de amo.
La guerra como contexto para eventos (con trasfondo propagandístico)
Los medios que aparecieron con menos frecuencia y en mayor volumen por número, incluidos los Messrelationen, pero también publicaciones individuales independientes, complementaron los informes fácticos "secos" con documentos oficiales y descripciones completas. De esta forma, los hechos denunciados se integraron simultáneamente en contextos de todo tipo, y se destacaron los movimientos militares o el rol particular de los individuos. Por ejemplo, una canción en lengua alemana en 11 versos (de Marcus Liborius Vulturnus de Tannenburg, que firmó con un acrónimo) relata la victoria de las tropas de Wallenstein contra Mansfeld en el puente de Dessau el 15 de abril de 1626, contribuyendo así a su manera a la descripción más amplia del combate. Las descripciones detalladas de una batalla o la introducción de documentos escritos daban la clara impresión de que un informe estaba especialmente saturado de hechos. Sin embargo, tales adiciones hacen fluida la transición a la representación partidista, a la estilización de la propaganda. Para la Guerra de los Treinta Años, Göran Rystad (nacido en 1925) utilizó la Batalla de Nördlingen de 1634 para demostrar que se editaron los informes militares de todos los bandos. Por supuesto, se basaron en informes de oficiales superiores que habían participado en la batalla. Estas descripciones, sin embargo, fueron primero a la oficina de guerra de la corte en cuestión, donde fueron editadas y, si era necesario, complementadas con material adicional antes de ser impresas y publicadas en su forma final. Así, los vencedores (en Nördlingen el Emperador y España) pudieron subrayar los logros de sus ejércitos y comandantes, mientras que los perdedores ignoraron la gravedad de su derrota o la minimizaron. El primer informe sobre la batalla de Nördlingen en la Messrelation de Frankfurt del otoño de 1635 terminó con una nota esperanzadora, citando la determinación del duque Bernhard de Sajonia-Weimar (1604-1639) de "reunir sus tropas dispersas" para luego "oponerse al enemigo con toda su fuerza”. Sólo en la primavera siguiente la escala de la derrota se hizo clara y finalmente admitida: "Y aunque al principio el bando imperial sufrió un daño no menor, (...) no debería tomarse en cuenta en comparación con derrota del ejercito sueco".
Que la publicación de documentos en la Guerra de los Treinta Años podría funcionar como propaganda se ilustra en el llamado "episodio de la cancillería" (Kanzleistreit). Durante su precipitada huida de Praga, el "Rey del Invierno" Federico V, Elector Palatino (1596-1632) se vio obligado a dejar atrás porciones de sus registros de la cancillería. Estos cayeron en manos de sus enemigos, quienes publicaron una selección de ellos y buscó con ello probar la existencia de un extenso sistema de alianzas antiimperialistas.
Muchos escritores tomaron posiciones confesionales a pesar de que generalmente solo buscaban informar hechos, especialmente en situaciones intensamente cargadas de religión, y antes de la larga guerra había hecho del anhelo de paz el tema más importante del día. Esto difícilmente podría evitarse a la luz de la naturaleza confesional de los conflictos, y también porque el "juicio" se establece tan pronto como los hechos se juntan de tal manera que los lectores deben asumir un contexto de causalidad o, lo que es más, de culpa. Un ejemplo lo proporciona el folleto informativo "Pommerscher Verlauff" de 1630, que se recopiló a partir de periódicos y otras noticias. Según este panfleto, las tropas imperiales estaban en Pomerania "sin un pequeño perjuicio para los pobres súbditos, aparentemente bajo las órdenes de Su Majestad Imperial de resistir a los enemigos y bloquear los pasos". Por lo tanto, la devastación de Pomerania se atribuye al ejército imperial. Sin embargo, incluso el análisis fáctico de los eventos podría contener notas de juicio, como lo demuestra una crónica contemporánea anónima del año 1628. Allí, la derrota danesa en Königslutter se describió de la siguiente manera:
Agosto fue testigo de la gran derrota del rey de Dinamarca por parte del general Tilly en el castillo de Lutter, donde cayeron 6,000 daneses, incluidos muchos oficiales nobles. Por tanto, esta victoria debe situarse por encima de la conseguida en White Mountain.
Este extracto se limita a una breve descripción del hecho, pero introduce un juicio comparando, desde la perspectiva del vencedor, la victoria con la del "Rey del Invierno" bohemio en la Montaña Blanca y otorgándole un valor superior.
La guerra como ocasión de debate y agitación
En los panfletos, cuyo objeto era principalmente la argumentación, el debate y el juicio, rara vez se describía la guerra como una serie de hechos fácticos. En cambio, las partes en disputa debatieron de qué se trataba realmente la guerra. Según el emperador Fernando II y sus aliados, el objetivo inicial de la guerra era defender el derecho imperial a la corona de Bohemia según lo estipulado por la Bula de Oro de 1348. Los Estados Bohemios no reconocieron este derecho; se defendieron y eligieron a su propio rey. Además, creían que se habían violado los derechos religiosos que les garantizaba la Carta de Majestad de Bohemia (1609). Por tanto, ambas partes en la guerra trataron de demostrar sobre la base de documentos legales, tanto a sus propios partidarios y tropas como a la parte contraria, que su guerra era "justa" (bellum iustum) y, por tanto, legítima.
Aunque el centenario de la Reforma de 1617 probablemente había provocado tensiones entre las confesiones en el Imperio, la propaganda bohemia tuvo poco efecto allí. La mayoría de los estados imperiales luteranos no veían a los bohemios como hermanos en la fe, no se inclinaban por el punto de vista legal del emperador ni se consideraban económicamente incapaces de hacer la guerra. Después de la derrota de Bohemia en la Batalla de la Montaña Blanca, su rey, Federico, fue ridiculizado como el "Rey del Invierno" - rey por un invierno - en muchas andanadas. Una andanada de acertijo (una forma típica de la época) mostraba a los seguidores del Elector Palatino como mendigos ciegos y refugiados y humillaba aún más al rey derrocado con el comentario obsceno de que había perdido sus "ligas inglesas" ("Das [Engel] lendisch [ Hosen] band "; es decir, la Orden de la Jarretera) durante su fuga. Una sábana mostraba a un cartero ("Postbott") que, según los versos que lo acompañan, estaba buscando al Elector Palatine por todo el país pero no podía encontrarlo y, por lo tanto, repitió los versos a modo de estribillo: "Oh, por favor, dime, ¿dónde puedo encontrar al elector palatino perdido? "
A medida que la guerra continuaba y el emperador seguía teniendo éxito militar, el foco del periodismo se desplazó hacia un nuevo problema político: la ociosidad de los estados luteranos. Los escritores reformados advirtieron que esta ociosidad luterana allanó el camino para el dominio mundial hispano-católico. Por su parte, los Lutheran Estates denunciaron a los reformadores como socios de alianza poco confiables que solo esperaban obtener la ventaja ellos mismos. En estos argumentos, la guerra apareció como una lucha por el predominio confesional o incluso simplemente por la auto conservación y por el fortalecimiento del poder. El partido imperial no necesitaba una legitimación periodística especial; porque estaba celebrando éxitos militares y, además, tenía interés en mantener tranquilos los estados luteranos. En esta fase, solo unos pocos panfletos y periódicos protestantes (de procedencia reformada o luterana) articulaban la esperanza de asistencia militar de un salvador en forma de un "León de la medianoche" bíblico.
Esta imagen, que ya había aparecido en el periodismo de la década de 1620, redundó en beneficio del rey Gustavo II Adolfo de Suecia (1594-1632) cuando partió de "medianoche" (es decir, desde el norte) y aterrizó en la costa báltica de Pomerania en 1630. Así comenzó la fase "sueca" de la guerra, durante la cual el periodismo se caracterizó sobre todo por la glorificación de Gustavus Adolphus. Panfletos y panfletos lo describieron como un campeón de Cristo, el salvador del protestantismo asediado y como un héroe casi divino. La guerra en general fue estilizada como una lucha semi-escatológica por la supremacía de Cristo y la verdadera fe. Incluso después de la muerte de Gustavus Adolphus en la batalla de Lützen en 1632, aparecieron algunas andanadas que parecían casi postular desafiantes su existencia futura: "¡El sueco sigue vivo!". Comprometerse con la alianza con Suecia o mantenerla después de la muerte del rey se describió como un deber religioso de los protestantes. Este fue el objeto de estas innumerables piezas de propaganda periodística, que salieron de las imprentas de los luteranos alemanes y suecos por igual.
El emperador también se puso a la defensiva periodísticamente durante esta fase de la guerra, no solo por los éxitos militares suecos, sino también porque depuso a los duques de Mecklenburg y los reemplazó con "su" general Wallenstein, el duque Albrecht von Wallenstein (1583- 1634). Este movimiento fue tan extraordinario como ilegal y obligó al emperador a realizar elaboradas justificaciones. El ostracismo de Wallenstein cuatro años después tenía al menos algún apoyo en la costumbre imperial, y el emperador pudo exponer su caso de manera más breve.
El último gran debate periodístico de la guerra trató sobre si los estados imperiales protestantes debían suscribir la Paz de Praga, que había sido concluida en 1635 entre el emperador y los estados imperiales católicos y el electorado de Sajonia. Los sufrimientos de la larga guerra hablaban en su favor, pero la firma de la paz significaba que los protestantes tendrían que volverse y luchar contra su anterior aliado Suecia. Además, el tratado de paz garantizaba al emperador el derecho a volver a hacer del catolicismo la religión oficial en sus tierras hereditarias. Para una potencia protestante, por lo tanto, concluir la paz significaba, por un lado, hacer algo esencialmente bueno, pero por otro lado, abandonar tanto al aliado sueco como a sus compañeros de creencia en tierras imperiales. Otro punto era que muchos protestantes no estaban dispuestos a conceder al emperador el derecho confiscar para la Iglesia católica ciertas propiedades que se habían convertido en protestantes, incluso después de un período de transición de cuarenta años. Esta difícil decisión avivó el debate. Dado que la mayoría de los estados imperiales, aunque no todos, suscribieron la paz, las consecuencias de la fallida Paz de Praga fueron doblemente graves para los protestantes en las tierras hereditarias de los Habsburgo y Bohemia. Porque tuvieron que soportar tanto la guerra como la re-catolicización al mismo tiempo. Andreas Gryphius (1616-1664) resumió este estado de cosas en los versos finales de su poema "Thränen des Vaterlands" ("Lágrimas de la patria", es decir, Silesia), escrito en 1636: "Pero guardo silencio sobre lo que es peor que la muerte, más horrible que la peste, el fuego y el hambre: que tantos se ven obligados a abandonar el tesoro de sus almas”. De esta manera aludía a los protestantes obligados a negar o abjurar de su fe.
Guerra en interpretación alegórica y metafórica
Una oportunidad especial para representar la guerra visualmente surgió del hecho de que las imágenes representan no solo hechos, sino también metáforas y alegorías y, por lo tanto, pueden representar ideas. Los medios típicos para este tipo de representación eran monedas y medallas, que generalmente eran encargadas por gobernantes a orfebres o acuñadores de moneda. En 1628, la ciudad de Stralsund acuño medallas de monedas que mostraban la exitosa defensa contra el asedio de las tropas de Wallenstein. El medallista de la corte del elector de Sajonia, Sebastian Dadler (1586–1657), acuñó una medalla que mostraba la batalla de Breitenfeld cerca de Leipzig. La imagen retrata alegorías de las tres virtudes justicia, piedad y fortaleza bajo la mano de Dios en las nubes. El mensaje transmitido fue que la victoria no solo fue otorgada por Dios, sino que también se logró a través de las tres virtudes; considerando que las tropas sajonas huyeron durante la batalla, esta medalla también constituye un intento de trasmutar el recuerdo de un hecho vergonzoso en una imagen triunfal.
Numerosas representaciones visuales de eventos militares individuales también contienen imágenes de metáforas y alegorías destinadas a transmitir significados particulares. Aunque a menudo se denominan caricaturas, estas ilustraciones suelen retratar a personas de manera realista. En contraste, las acciones y el entorno se retrataron de manera menos realista, dependiendo de la imagen de palabras metafórica empleada. Por ejemplo, la palabra "Pfaffengasse" (literalmente, "callejón del clérigo") se usó como una etiqueta burlona para los dominios de los obispados ricos a lo largo de los ríos Rin y Main. Algunas andanadas retrataron el triunfo militar de Gustavus Adolphus como el paseo del "León de medianoche" por el "callejón del clérigo". Otra andanada ilustrada muestra a Gustavus Adolphus como un cirujano ocular que operaba la catarata del duque de Baviera; mientras tanto "Tille" (Tilly), que ya se ha sometido a la "operación", se sienta en un banco al borde del cuadro con el ojo dolorido cerrado. Estas imágenes representaban la guerra como una "operación" dolorosa pero finalmente curativa (la metáfora sigue siendo popular en el análisis de la guerra). Además, muchos periódicos presentaron la guerra como un festín de dulces que no salió según lo planeado. Esta representación evoca un dicho del elector de Sajonia, según el cual "Tilly se rompería los dientes con el caramelo sajón, que normalmente contenía algunos frutos secos".
Un tema apto para las alegorías fue la conquista de Magdeburgo por Jean t´Serclaes de Tilly (1559-1632), ya que el nombre de la ciudad está compuesto por dos elementos reconocibles "Magd" (sirvienta) y "Burg" (lugar, ciudad). Tilly, general de la liga católica, había "conquistado una ciudad virgen": la imagen parecía provocar decodificaciones eróticas que diferían según la confesión del espectador. Los protestantes destacaron la violencia del hecho, calificando así la conquista como una violación, como la superación de una ciudad decidida a defender su virginidad. Las publicaciones católicas tendieron a enfatizar el punto de vista legal. Señalaron que el emperador era el jefe del reino y el señor legal de la ciudad y organizaron la unión de Tilly con Magdeburg como un matrimonio legítimo. En el periodismo de guerra, las imágenes metafóricas y alegóricas eran especialmente adecuadas para proporcionar una interpretación recapitulativa de eventos individuales sin tener que proporcionar razones o argumentos.
Efectos y consecuencias
No fue el medio sino la ocasión y el objetivo de un comunicado lo que determinó cómo la Guerra de los Treinta Años y sus hechos individuales "llegaron" a los medios de comunicación de la época. Fueron factores decisivos para que la guerra se retratara como una cadena de hechos, como un contexto de acontecimientos, como un problema a resolver mediante el pensamiento o la acción, o metafóricamente en una imagen verbal o en una imagen dibujada. Por supuesto, los medios de comunicación pueden generar limitaciones que afecten a los informes. El rápido ritmo de publicación de los periódicos implicó la necesidad de encontrar noticias, ennobleciendo así los "pequeños" acontecimientos de la guerra.
El largo proceso de producción que acompaña a la mayoría de las representaciones visuales significaba que no podían "ilustrar" la guerra y sus eventos, sino que solo podían "plasmarla en imágenes" después con una distancia temporal relativamente grande de los eventos, mediante la presentación de hechos o alegorías. En los medios de comunicación en su conjunto, la guerra probablemente parecía "más estática" de lo que la experimentaron los contemporáneos, ya que la mayoría de los informes trataban de asedios y despliegue de tropas. Los afectados por la guerra deben haberla percibido como el resultado impredecible de acontecimientos terribles y rápidamente cambiantes.
Debido al largo tiempo que llevó producir los medios, no es seguro que los contemporáneos pudieran sacar conclusiones personales de informes recientes. Con toda probabilidad, los rumores se difundieron más rápido que los periódicos. Sin embargo, el impulso que la guerra dio a los medios de comunicación en general atestigua el creciente interés por las noticias durante el período, y no solo por parte de los súbditos de las potencias que hacen la guerra, sino también en Inglaterra. Probablemente fue la difusión tanto de panfletos como de los medios de comunicación periódicos lo que ayudó a la gente de toda Europa a percibirse como "contemporáneos".
Es cierto que no todos se enfrentaron a los mismos hechos, pero todos pudieron ser informados acerca de estos eventos aproximadamente al mismo tiempo, al menos en la medida en que lo permitieran las condiciones de viaje. Por supuesto, esto solo es válido, si es que lo es, para aquellas áreas en las que ya existían informes periódicos, como Inglaterra, el Imperio, los Países Bajos y Francia. Italia tenía periódicos escritos a mano pero aún no impresos, por lo que solo algunos círculos interesados tenían acceso directo a las noticias. Esto sugiere que la integración de Europa podría haberse producido gracias a la comunicación de noticias. Sin embargo, dado que hasta ahora los periódicos escritos sólo se han estudiado esporádicamente, es demasiado pronto para decir en qué medida se produjo esta integración mediante el consumo de noticias.